El proyecto Paseo del Genil supera el ecuador de su ejecución - Paseo del Genil

El proyecto Paseo del Genil supera el ecuador de su ejecución

El proyecto Paseo del Genil, restauración y renaturalización del río Genil a su paso por Loja continúa a buen ritmo, con más del 50% de las actuaciones ya ejecutadas. Las obras, que comenzaron oficialmente el 14 de marzo de 2025, se enmarcan dentro de la Estrategia para la Restauración y Renaturalización de los Ecosistemas Fluviales en el Término Municipal de Loja y la Reducción del Riesgo de Inundación del Entorno Urbano del Río Genil.

Esta iniciativa cuenta con el respaldo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU. En total, la actuación supone una inversión superior a los 3,5 millones de euros, con el objetivo de devolver al río parte de su carácter natural, mejorar su relación con el entorno urbano y minimizar el riesgo de inundaciones.

Proyecto Paseo Genil2red 842x562

Ampliación del plazo y objetivos ambientales

El plazo de finalización se ha ampliado hasta finales de marzo de 2026, una decisión que permitirá garantizar la ejecución completa de todas las fases previstas y optimizar el uso de los fondos europeos. Esta prórroga facilitará también la coordinación de los trabajos de plantación y riego, que dependen de las condiciones climáticas.

El proyecto abarca un tramo de 4,5 kilómetros del río a su paso por la ciudad, sobre una superficie de intervención aproximada de 50.000 metros cuadrados. Los trabajos incluyen actuaciones de limpieza y desbroce de la llanura de inundación, recuperación de senderos y eliminación de escombros acumulados durante más de una década.

Medidas de bioingeniería y recuperación del ecosistema fluvial

Entre las acciones más visibles se encuentra la retirada de motas, estructuras longitudinales que impedían la expansión natural del agua hacia la llanura de inundación. Su eliminación permitirá que el río recupere su capacidad de desbordamiento controlado en épocas de crecida, reduciendo así la presión sobre el cauce urbano y previniendo daños.

También destacan los trabajos de renaturalización de la escollera, donde se está rellenando el hueco entre las piedras con tierra vegetal y aplicando una manta orgánica protectora de color verde, que facilitará la implantación de vegetación autóctona. Estas medidas buscan mejorar la integración paisajística y recuperar el equilibrio ecológico del entorno.

En el propio cauce se desarrollan actuaciones de bioingeniería con materiales naturales, como empalizadas de madera, destinadas a estabilizar las márgenes y reducir los procesos de erosión. Estos sistemas se están aplicando especialmente en zonas degradadas, como el entorno del Puente Gran Capitán, y constituyen una alternativa sostenible a las tradicionales estructuras de hormigón.

Creación de lagunas y gestión de aguas sobrantes

Uno de los elementos más novedosos del proyecto es la creación de tres lagunas artificiales distribuidas a lo largo de la llanura de inundación, río abajo del parque fluvial. Estas lagunas forman parte de un sistema de gestión de remanentes de agua, alimentadas por acequias y depósitos que captan el exceso de agua de la zona. Además de su función hidráulica, las lagunas contribuirán a la biodiversidad local, favoreciendo el hábitat de aves acuáticas, anfibios y especies vegetales propias de humedales.

Un proyecto en evolución

El teniente de alcalde delegado de Urbanismo, José Antonio Gallego, ha señalado que, aunque los avances son notables, “todavía no hay ninguna zona completamente finalizada”. Según explica, “el ritmo de trabajo es constante, pero las fases de plantación y siembra deben esperar a que bajen las temperaturas y llegue el periodo más adecuado para la vegetación”.

Gallego ha añadido que aún quedan por completar los capítulos relacionados con riego, uso de aguas y reforestación, fases que serán determinantes para la consolidación ecológica del proyecto.

“Se trata de una intervención ambiciosa y transformadora, que no solo cambiará la imagen del río, sino que también mejorará la convivencia entre el entorno natural y el urbano, convirtiendo el Genil en un espacio de biodiversidad y disfrute ciudadano”, ha concluido el edil.

Fuente: El Corto de Loja

Deja un comentario

Leave the field below empty!

Logo Paseo Del Genil
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.