Visitas sobre el terreno, ponencias y una mesa coloquio permite conocer el carácter interdisciplinar de una inversión que pone en valor la riqueza hídrica del municipio que enlaza con su patrimonio y cultura.
Una gran jornada que marca un antes y un después en el proyecto
El pasado miércoles, 18 de junio, se celebró una jornada informativa del plan director del proyecto de restauración fluvial de Loja para la reducción del riesgo de inundación y diagnóstico, valoración, interpretación y protección de los recursos hídricos del término municipal. El conocido como ‘Paseo del Genil’ es un proyecto puesto en funcionamiento gracias a una subvención de los Fondos Europeos Next- Generation dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia del Ministerio para la Transición Ecológica el Reto Demográfico del Gobierno de España a través de Fundación Biodiversidad. Su ejecución deberá estar culminada en este 2025, aunque se cuenta con este plan director que permite conocer de forma amplia los retos y objetivos para la puesta en valor del patrimonio hídrico del municipio, con todas las potencialidades interdisciplinares que engloba.
Paseo de reconocimiento por la zona de actuación
La jornada ha arrancado en el propio terreno de actuación, en la zona del encauzamiento del río Genil a su paso por la ciudad. Técnicos, responsables del proyecto y ciudadanos en general han recorrido algunos de los puntos donde ya se trabaja en el proyecto redactado por la empresa Oluz S.L. José Antonio Jáimez, director del proyecto, ha mostrado algunas medidas de bioingeniería llevadas a cabo en el propio cauce, así como el marcado de árboles a proteger, la lucha para eliminar especies invasoras y la retirada de la mota, entre otras acciones. Se ha destacado la ejecución de depósitos y lagos para facilitar el riego de las especies que buscarán recuperar el ecosistema fluvial.
Presentación del Plan director del proyecto de restauración fluvial de Loja
Tras la visita, la comitiva, a la que se han sumado nuevos representantes relacionados con el proyecto, se ha trasladado al CIC El Pósito donde se el concejal de Urbanismo, José Antonio Gallego, les ha dado la bienvenida y ha abierto el espacio de ponencias y charlas. El concejal ha reseñado las bondades de la acción y reconoce el trabajo de los técnicos que lo están haciendo posible. “Es un plan con la idea de establecer una visión estratégica y unitaria para la restauración fluvial”, ha destacado el edil.
A continuación, han tomado la palabra Jorge Hernández y Fernando Osuna, responsables del equipo redactor del plan director desarrollado por la empresa Gis4tech S.L. En una exposición detallada han reseñado como su labor de estudio ha sido más amplia que la zona de acción del proyecto, teniendo en cuenta más allá del propio término municipal y diferentes cuencas de actuación. Destacan el potencial hídrico del municipio, no solo por el agua en sí, sino también las infraestructuras históricas relacionadas con su uso.
Entre los riesgos e impactos se destaca el riesgo de inundación significativo. El plan reseña que se cuenta con infraestructuras insuficientes que dejan vulnerables amplias zonas urbanas, servicios esenciales como el hospital comarcal, unos 350 inmuebles y aproximadamente 1.240 habitantes en zonas de riesgo. También habla de la contaminación de cauces y acuíferos con la identificación de 11 puntos de vertidos urbanos, industriales y agrícolas no controlados. La degradación de la vegetación de ribera, la sobreexplotación de los recursos hídricos, la fragmentación de hábitats por infraestructuras, el deterioro del patrimonio hidráulico, alteración de la morfología fluvial, los impactos visuales y la amenaza del cambio climático, son algunos de los riesgos e impactos reflejados.
Entre las estrategias y acciones planteadas se incide en medidas para la restauración ecosistémica de los entornos fluviales y entornos forestales, para la reducción de riesgo de inundaciones, la gestión de la calidad e infraestructuras del agua, la interpretación y mejora del patrimonio hidráulico y la comunicación, participación y divulgación. “Trabajamos una escala más amplia, el agua interactúa con varios aspectos, entre ellos el patrimonio que enlaza con su uso”, han expuesto los ponentes del plan director.
Mesa debate con expertos
La mañana ha concluido con una interesante charla coloquio con diferentes profesionales relacionados con las diferentes aristas del proyecto. Los componentes han sido: Cinta Luengo, responsable del área de renaturalización fluvial de Fundación Biodiversidad; Francisco Durán, doctor en Geografía especializado en recuperación de ríos urbanos; David Cabrera, profesor de urbanística y ordenación del territorio de la UGR; Fernando Delgado, profesor de Ingeniería Hidráulica de la UGR; Ramón Pérez, coordinador del Área de Turismo del Ayuntamiento de Loja; Juan Antonio García, jefe del servicio de infraestructuras de la Junta de Andalucía; Roberto García, jefe del servicio de actuaciones en cauces de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Agustín Millares, profesor de la UGR dentro del área de Ingeniería Hidráulica y Leonardo Santos Nanía, profesor titular de la UGR en el área de Ingeniería Hidráulica. Marina Molina, técnica del Área de Ordenación del Territorio del Ayuntamiento de Loja, ha sido la encargada de moderar la charla. En el inicio de la misma se ha destacado que el proyecto debe de tener una visión más interdisciplinar para que se su ejecución sea todo un éxito y redunde en el beneficio de la población.
Fuente: El Corto de Loja