El tramo del río Genil a su paso por el casco urbano de Loja está considerado como Área Riesgo Potencial ante inundaciones, según el Plan de Gestión de Riesgo de Inundación de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.

El municipio de Loja ha aprobado un Plan de Protección Civil ante el riesgo de inundaciones. El documento ha sido elaborado por la el Área de Ingeniería Hidráulica del Departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada en el marco del proyecto “Estrategia para la restauración y renaturalización de los ecosistemas fluviales en el Término Municipal de Loja y la reducción del riesgo de inundación del entorno urbano del río Genil a su paso por Loja”, cuyo nombre corto es “Parque fluvial del Genil” o “Paseo del Genil”, que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.
Dentro de la estrategia para la restauración y renaturalización de los ecosistemas fluviales en el término municipal de Loja y la reducción del riesgo de inundación del entorno urbano del río Genil a su paso por Loja, en sus acciones estratégias Tipo A, contemplaba la redacción de un Plan de Protección Civil ante inundaciones. Se incide en que el tramo del río Genil a su paso por el casco urbano de Loja está considerado como Área Riesgo Potencial ante inundaciones, según el Plan de Gestión de Riesgo de Inundación de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir. Como consecuencia de los estudios realizados anteriormente, parte del casco urbano de la ciudad está afectado por inundaciones, incluso la avenida de periodo de retorno de 50 años es capaz de inundar áreas urbanas fuera del encauzamiento que se construyó alrededor del 2010 y proyectada para, precisamente, contener la avenida de periodo de retorno de 500 años.
Tras la finalización de las obras de restauración y renaturalización de los ecosistemas fluviales y reducción del riesgo de inundación que se están llevando a cabo actualmente, y a partir del estudio hidrológico realizado para las acciones de proyecto, se puede concluir que se mejora el riesgo de inundablidiad para períodos de retornos hasta 500 años, en los que se amplía la capacidad hidráulica del cauce y se mejora la escorrentía superficial. No obstante, es competencia de las administraciones municipales elaborar Planes de protección Civil ante Inundaciones como protocolo que define cómo actuar en caso de avenida e inundaciones.
Es importante señalar la gran cantidad de servicios que se encuentran en estas áreas afectadas por las inundaciones teóricas para distintos periodos de retorno: varios colegios, hospitales, institutos, etc. Si añadimos la puesta a disposición de la ciudadanía de una nueva superficie con finalidad recreativa, situada en zona inundable para avenidas frecuentes, es necesario establecer un protocolo de actuación en caso de inundación de esta zona, ya que, por definición, es la llanura de inundación del río que queda dentro de las estructuras que se ejecutaron para contener el río ante episodios de altos caudales. Estos protocolos deben ser divulgados, mantenidos y actualizados. Además, contemplarán medidas de activación de alarmas en las zonas inundables, cartelería que informe al ciudadano, etc.
Características del Plan
El Plan de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones de Loja ha sido elaborado por Leonardo Santos Nanía, doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y ha contado con una inversión total de 15.125 euros.
Tal y como queda descrito en la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones, los órganos competentes de las entidades locales deberán elaborar y aprobar planes de actuación específicos para el riesgo de inundaciones. El objeto básico del Plan de Actuación de Ámbito Local por riesgo de inundaciones es que los órganos de las entidades locales radicadas en zonas inundables, establezcan un dispositivo permanente y actualizado de información, previsión, alerta y actuación ante estas emergencias con capacidad de proteger a la población amenazada y, en lo posible, evitar y al menos reducir los daños que puedan producir a los bienes y servicios esenciales, de acuerdo con los medios y recursos locales disponibles, y que este dispositivo esté plenamente integrado en la organización general del Plan de Emergencia.
La elaboración y aprobación corresponde al órgano de gobierno local, mientras que su homologación le corresponde a la Comisión de Protección Civil de Andalucía.
Según el Plan de Emergencia ante el riesgo de inundaciones en Andalucía, las actuaciones fundamentales que debe desarrollar el Plan de Actuación de Ámbito Local ante las situaciones de emergencia por inundación son las siguientes:
- Caracterización del territorio, de acuerdo con los riesgos de inundación que soporta e identificación de vulnerables.
- Configuración de la estructura organizativa local, tanto directiva como operativa, así como los procedimientos para la intervención en las emergencias por inundaciones en su ámbito local.
- Determinación de los sistemas de alerta e información a la población.
- Disponer de una relación actualizada de los medios y recursos.
Este plan sería una pata más dentro del proyecto ‘Paseo del Genil’ que refleja la Estrategia para la restauración y renaturalización de los ecosistemas fluviales en el término municipal de Loja y la reducción del riesgo de inundación del entorno urbano del río Genil a su paso por Loja, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU.